lunes, 28 de julio de 2025

Bitácoras de Viaje del Capitán Byrd: Explorando la Tierra Hueca y la Posibilidad de Otros Mundos


 *La figura del almirante Richard E. Byrd ocupa un lugar central en la historia de la exploración polar. En sus expediciones al Ártico ya la Antártida se han entretejido relatos, mitos y leyendas que, con el paso del tiempo, han alimentado teorías esotéricas sobre la existencia de una Tierra hueca, mundos subterráneos y civilizaciones desconocidas. Este artículo se adentra en las bitácoras atribuidas al capitán Byrd, explorando las narrativas que vinculan sus expediciones con la posibilidad de otras tierras y razas no humanas, y analizando tanto el contexto histórico como la recepción crítica de estas ideas.



Contexto Histórico y Biografía del Almirante Byrd

Orígenes y Formación

Richard Evelyn Byrd (1888–1957) fue un explorador y aviador estadounidense con raíces profundas en la historia naval de Estados Unidos. Nacido en Winchester, Virginia, asistió a la Academia Naval de los Estados Unidos, donde se forjó una carrera marcada por la innovación en técnicas de vuelo y el desarrollo de la aviación militar. Su temprana fascinación por lo desconocido y un espíritu pionero lo llevaron a desafiar los límites geográficos en una época en que el mundo polar era uno de los últimos territorios inexplorados.



Expediciones al Ártico y la Antártida

Byrd se destacó inicialmente en incursiones al Ártico durante la década de 1920. Entre sus logros más recordados se encuentra el controvertido vuelo, realizado en compañía del piloto Floyd Bennett, que pretendía cubrir el trayecto hasta el Polo Norte. Más allá del Ártico, el almirante consolidó su reputación a través de sus expediciones a la Antártida, particularmente con la creación de la base “Little America” y el histórico vuelo sobre el Polo Sur en 1929. La magnitud de estos viajes –destinados tanto a fines científicos como de exploración– ha sido documentada en numerosos relatos oficiales que muestran a Byrd como un pionero de la exploración polar ( Wikipedia ).



Reconocimientos y Legado

A lo largo de su carrera, Byrd recibió condecoraciones notables como la Medalla de Honor y la Cruz de Vuelo Distinguido. Su imagen perdura no solo como explorador, sino también como protagonista involuntario de narrativas místicas y conspirativas, debido a afirmaciones posteriores que vinculan sus bitácoras personales con descubrimientos inesperados en las profundidades de nuestro planeta.



Relatos y Bitácoras del Capitán Byrd

La dualidad de los relatos

El almirante Byrd es recordado por sus expediciones reales y por una serie de textos atribuidos a él que, aunque no están documentados en los anales oficiales, han circulado en círculos esotéricos y conspirativos. Estas bitácoras apócrifas describen escenarios que trascienden los límites conocidos de la geografía terrestre, relatando supuestas incursiones en regiones inexploradas donde la Tierra, en lugar de ser un cuerpo sólido, presenta cavidades interiores habitadas por civilizaciones avanzadas.

Los Fragmentos de la Tierra Hueca

Entre los relatos atribuidos se destacan descripciones de paisajes subterráneos: lagos luminosos, extensos bosques y ciudades de arquitectura desconocida. Según estas narraciones, durante uno de sus vuelos en zonas cercanas al Polo Norte, Byrd habría descubierto la entrada a un mundo interior, en el que habitaban seres de naturaleza no humana que ofrecían advertencias sobre conflictos nucleares y la autodestrucción de la humanidad. Estos fragmentos, popularizados por autores posteriores como F. Amadeo Giannini y Raymond Bernard, han cautivado la imaginación del público, a pesar de carecer de verificación empírica.



La Influencia en la Cultura Popular

El relato del “mundo subterráneo” ha trascendido el ámbito de las bitácoras y ha sido incorporado en múltiples obras literarias, documentales y discusiones en foros esotéricos. La figura de Byrd se ha convertido en un símbolo de la exploración de lo oculto, convirtiendo hechos reales en leyendas urbanas que hoy en día se analizan desde una perspectiva cultural más que científica.

Origen y Evolución de la Teoría de la Tierra Hueca

Raíces Históricas y Filosóficas

La idea de que la Tierra podría ser hueca no es exclusiva del siglo XX; sus orígenes se remontan a antiguas cosmogonías y mitologías. Civilizaciones antiguas, como la hindú y la griega, concebían al planeta como un ente con espacios interiores misteriosos. Sin embargo, fue en la era del Romanticismo y durante los primeros años del siglo XIX cuando la teoría empezó a tomar forma como una hipótesis esotérica, siendo reinterpretada por autores que buscaban explicar fenómenos geológicos y astronómicos desde una perspectiva no convencional.

Desarrollo en el Siglo XX y su Asociación con Byrd



Durante el siglo XX, la expansión del conocimiento científico contrastó con la persistencia de narrativas alternativas que desafiaban el consenso geológico. El almirante Byrd, debido a sus exploraciones en regiones polares remotas, se convirtió en una figura idónea para asociar hechos verificables con mitos sobre una Tierra interior habitable. Los textos apócrifos que mencionan su supuesta expedición al mundo subterráneo se integraron en un corpus literario conspirativo, jugando con la inquietud natural del ser humano ante lo desconocido.

Variantes y Corrientes Esotéricas

Diversas variantes de la teoría han surgido a lo largo del tiempo. Algunos autores argumentan que la Tierra no solo es hueca, sino que alberga sistemas de túneles y vastos océanos internos, donde convivirían razas de seres sobrehumanos o incluso entidades de otro orden de existencia. Estas versiones, aunque amenizadas por similitudes en la descripción de paisajes subterráneos, divergen en cuanto a la naturaleza de los seres y la organización de la supuesta civilización interior. La ausencia de pruebas científicas sólidas no ha impedido que estos relatos sigan influyendo en círculos esotéricos y en la literatura fantástica.


La Búsqueda de Otras Tierras y Razas No Humanas

La Imaginación y el Mito del Otro

El anhelo de descubrir lo que yace más allá de los límites conocidos ha sido un motor histórico para la exploración. La idea de encontrar, bajo la superficie terrestre, otras tierras con civilizaciones avanzadas y seres no humanos, se enmarca en la fascinación por el “otro”. Esta concepción es recurrente en mitologías y en relatos de viajes fantásticos, donde los héroes descubren mundos paralelos o civilizaciones perdidas que desafiaban las leyes de la naturaleza.

Elementos Narrativos en las Bitácoras Atribuidas a Byrd

Dentro de los relatos atribuidos al almirante Byrd se destacan elementos como la existencia de grandes ciudades subterráneas, la presencia de tecnología desconocida y la comunicación con seres que poseen conocimiento ancestral sobre la Tierra. Estas narrativas no solo enriquecen el imaginario colectivo sino que generan una ambivalencia entre la admiración por la exploración y el escepticismo ante lo que se presenta como posible ficción disfrazada de relato autobiográfico.

La Influencia en la Cultura Esotérica Contemporánea

La persistencia de estos mitos ha llevado a que movimientos y comunidades esotéricas adopten la idea de la Tierra hueca como una verdad oculta, argumentando que las autoridades globales ocultan información sobre la existencia de estos mundos interiores y sus supuestas civilizaciones. Esta interpretación de la historia polar, aunque carente de apoyo científico, continúa impulsando debates y publicaciones que alimentan la imaginación popular y la narrativa conspirativa.

Evidencia Científica y Críticas a la Hipótesis

Principios Geológicos y Físicos

Desde la perspectiva de la comunidad científica, la Tierra es un planeta con una estructura definida: una corteza sólida, un manto fluido y un núcleo central compuesto de hierro y níquel. El conocimiento acumulado a través de estudios sismológicos y geofísicos descarta la posibilidad de grandes cavidades interiores habitables. Las teorías que proponen una Tierra hueca no pueden reconciliarse con la formación, evolución y dinámica interna del planeta.

Análisis Crítico de los Relatos Apócrifos

Historiadores y expertos en exploración polar han señalado que los fragmentos de bitácoras que relatan encuentros con mundos subterráneos carecen de documentación verificable. No existen registros oficiales, y la cronología de los relatos apócrifos adolece de inconsistencias internas. Además, muchas de las afirmaciones han sido desmentidas al contrastarlas con los informes científicos realizados durante las expediciones, lo que refuerza la idea de que estos relatos son parte del folklore moderno y no de la realidad.



La Delgada Línea entre Historia y Ficción

El caso del almirante Byrd ejemplifica cómo la figura de un explorador puede trascender la realidad histórica y convertirse en un personaje legendario. La fusión entre hechos reales –como las exploraciones polares– y la invención literaria ha dado lugar a un híbrido narrativo en el que la credibilidad y la fantasía se entrelazan, dificultando la tarea de separar la evidencia de la ficción en el imaginario colectivo.

Conclusiones y Reflexiones sobre los Mundos Subterráneos

El análisis de las bitácoras atribuidas al capitán Byrd y la teoría de la Tierra hueca revelan una fascinación profundamente humana por lo desconocido. Aunque la evidencia científica refuta la posibilidad de vastas cavidades interiores que alojen civilizaciones avanzadas, la persistencia de estos relatos en la cultura popular demuestra cómo las fronteras entre la realidad y la ficción pueden ser permeables. La narrativa del mundo subterráneo y los seres no humanos refleja, en última instancia, el deseo inherente de explorar lo inexplorado, tanto en el planeta como en la mente humana.

La historia del almirante Byrd y las leyendas que le han sido atribuidas continúan siendo un estímulo para la imaginación, vinculando la ciencia con el mito y recordando que, aunque el conocimiento empírico es fundamental para comprender nuestra realidad, las dimensiones simbólicas de la exploración siguen abriendo caminos hacia nuevas interpretaciones del mundo.



La Operación Highjump, liderada por el almirante Richard E. Byrd en 1946-47, es uno de los episodios más fascinantes y polémicos de la historia polar, especialmente por las teorías conspirativas que la rodean, incluyendo la supuesta “batalla con OVNIs”.

¿Qué fue realmente la Operación Highjump?

La Operación Highjump fue una de las mayores expediciones militares estadounidenses a la Antártida, con 13, más de 4.000 hombres y decenas de aviones. Oficialmente, su objetivo era entrenar tropas, probar equipos en condiciones extremas y establecer bases de investigación en el continente helado. La operación difícil menos de lo planeado, y hubo accidentes, pérdidas de aviones y bajas humanas, pero todo esto está documentado como resultado de las duras condiciones antárticas y no de un enfrentamiento militar Wikipedia .

El mito de la batalla con OVNIs

La leyenda de una batalla entre la flota de Byrd y OVNIs (o “platillos voladores”) surgió décadas después, alimentada por libros y sitios de conspiración. Según estos relatos, la expedición habría encontrado una resistencia inesperada de naves voladoras avanzadas, lo que habría obligado a una retirada prematura. Sin embargo, no existe ninguna evidencia oficial ni testimonios directos de los participantes que respalden esta versión. Los registros históricos y los informes desclasificados no mencionan ningún enfrentamiento con OVNIs, sino accidentes aéreos y problemas logísticos típicos de una misión de esa magnitud El Mundo Invisible .


¿De dónde sale la cita de Byrd sobre “objetos voladores”?

Una de las fuentes más citadas por los defensores de la teoría OVNI es una supuesta entrevista de Byrd con el diario chileno “El Mercurio”, donde habría advertido sobre la posibilidad de ataques a Estados Unidos por “objetos voladores que pueden volar de polo a polo a velocidades increíbles”. Sin embargo, la cita real, revisada en el texto original, habla de la necesidad de prepararse para la posibilidad de ataques aéreos provenientes de las regiones polares, refiriéndose a aviones convencionales, no a OVNIs. La manipulación de la traducción y el contexto ha sido clave para perpetuar el mito El Mundo Invisible .



¿Por qué persiste el mito?

La magnitud de la operación, el secretismo militar, la presencia de tecnología avanzada para la época y la muerte de algunos miembros de la expedición han alimentado la imaginación popular. Además, la conexión con supuestas bases nazis en la Antártida y la fascinación por la teoría de la Tierra Hueca han servido de caldo de cultivo para historias de batallas secretas y encuentros con civilizaciones ocultas Wikipedia , Zona Militar .

Conclusión

No hay pruebas históricas ni científicas de que la Operación Highjump haya involucrado una batalla con OVNIs. Todo indica que se trató de una expedición militar y científica que enfrentó los desafíos extremos del clima antártico. Las historias de enfrentamientos con naves desconocidas forman parte del folclore conspirativo, pero no tienen respaldo en los documentos oficiales ni en los testimonios de los protagonistas.

Solo queda en la mente de los que siguen hablando del fenómeno OVNI desde los antiguos tiempos, tal vez demasiado lejanos! pero ellos son de este lugar, planeta, como quieras llamarlo!

Todo lo que habita en la mente humana, creo que lo traen en los Átomos reciclados que poseemos!

Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Paleocontacto
Técnica en Arqueología Antropología
Contacto Alienígena
Bitácoras Investigaciones
Contacto Alienigena
Tecnología Alien

No fue un asteroide: Siguen saliendo a la luz las evidencias del pasado. Una investigación científica descubrió por qué se extinguieron los dinosaurios en el pasado

La Mismisima  Ciencia es la que hoy cambia la historia de los Dinosaurios y la  verdadera razón de la desaparición de ellos de la faz de la tierra.



Aunque la teoría del impacto de un asteroide en el Cretácico sigue siendo la más conocida, nuevos hallazgos científicos sugieren que los dinosaurios enfrentaron eventos catastróficos previos que también marcaron su destino.

Según una investigación de la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia, hubo otro fenómeno extremo o evento catastrófico que afectó seriamente su supervivencia: el invierno volcánico.

¿Cuáles fueron las causas por la que se extinguieron los dinosaurios en el periodo volcánico del Triásico?

Durante el periodo Triásico, hace más de 200 millones de años, los dinosaurios habitaban un supercontinente conocido como Pangea. La fragmentación de este bloque continental generó una intensa actividad volcánica. 



Según el estudio, este proceso no solo provocó un importante calentamiento global, sino también un fenómeno poco estudiado: un prolongado invierno volcánico.

Se estima que este fenómeno duró cerca de 100 años y redujo las temperaturas a niveles extremos, generando una pérdida del 25 % de las especies terrestres y del 50 % de las marinas.



¿Cuáles son los factores de extinción de los dinosaurios a lo largo de las eras?

El estudio señala que los dinosaurios sufrieron distintas crisis de extinción a lo largo de millones de años. Mientras que el invierno volcánico del Triásico eliminó muchas especies tempranas, el impacto del asteroide en el Cretácico fue letal para la mayoría de los ejemplares conocidos.  

Ambos eventos modificaron profundamente la biodiversidad global, allanando el camino para nuevas formas de vida en la Tierra.

¿Qué fue el invierno volcánico y cómo impactó a las especies?



Las erupciones masivas liberaron grandes cantidades de dióxido de azufre, que, al combinarse con el vapor de agua en la atmósfera, formaron ácido sulfúrico. Este compuesto dio origen a aerosoles de sulfato que bloquearon la luz solar, enfriando drásticamente el clima del planeta.


El rol de la actividad volcánica en la transformación del planeta

Más allá del efecto directo en los dinosaurios, los científicos también advierten que la actividad volcánica alteró la flora y modificó los ecosistemas. La destrucción de hábitats y la reducción de recursos alimenticios aceleraron la desaparición de varias especies.

A esto se sumaron los cambios climáticos y la progresiva fragmentación de Pangea, que generaron condiciones cada vez más adversas para la vida. Todo este entramado de factores ayudó a moldear la historia evolutiva del planeta tal como lo conocemos hoy.



Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Paleocontacto
Técnica en Arqueología Antropología
Contacto Alienígena
Bitácoras Investigaciones
Contacto Alienigena
Tecnología Alien

Descubren una pirámide secreta que pertenecía a una de las civilizaciones más antiguas



Una reciente investigación arqueológica en Perú encontró una pirámide que pertenece a una de las comunidades más antiguas de América, conocida como civilización Caral.

Este descubrimiento, que tuvo lugar cerca de la ciudad de Caral, específicamente en el centro urbano de Chupacigarro, revela que la estructura permaneció oculta y desconocida durante cientos de años.

Hallazgo: ¿dónde se encontró la pirámide secreta?

La pirámide secreta se localiza en el centro urbano de Chupacigarro, que forma parte del Valle de Supe, al norte de la región de Lima. Este lugar no es un sitio aislado, sino que es un asentamiento contemporáneo a Caral.

El reciente hallazgo arqueológico se encuentra a tan solo un kilómetro al oeste de Caral. Según estiman los especialistas de la investigación, el descubrimiento destaca la estrecha relación entre ambas comunidades.




¿Cómo encontraron la pirámide secreta de Perú?


El descubrimiento de la pirámide secreta surgió como resultado de una expansión de las investigaciones arqueológicas en el "Sector F" de Chupacigarro.

La pirámide estaba oculta bajo una capa de vegetación, que tuvo que ser retirada para poder visualizar los muros de piedra que formaban la gran estructura.




La cultura detrás del hallazgo

La pirámide se vincula directamente con la Civilización Caral. Esta ciudad es considerada patrimonio mundial y fue hogar de una de las civilizaciones más antiguas de América hace 5000 años.

Este descubrimiento refuerza la importancia de Caral como un centro cultural, social y político en la historia de los orígenes del continente americano.


Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Paleocontacto
Técnica en Arqueología Antropología
Contacto Alienígena
Bitácoras Investigaciones
Contacto Alienigena
Tecnología Alien

viernes, 25 de julio de 2025

Ufología y Exobiología: La Búsqueda de Vida Extraterrestre: Por Elizabeth Steven- investigación y divulgación


La exobiología, también conocida como xenobiología, exobiología o astrobiología, es el estudio de la vida en el universo. La bioastronomía es una disciplina particular dentro de este campo. En la actualidad, existen personas con mentes cerradas que alegan que la exobiología "no es una ciencia, sino una pseudociencia", debido a la argumentación de supuesta falta de muestras de vida extraterrestre para estudiar. Sin embargo, en los últimos años, esta afirmación se ha convertido en un tema de controversia, ya que algunos científicos sostienen que están estudiando muestras de vida extraterrestre.

Un ejemplo bien conocido es el meteorito marciano Allen Hill, que algunos científicos en su momento creyeron que contenía formas de vida extraterrestre fosilizadas. Otro ejemplo menos conocido es la posible presencia de vida en Marte, que fue investigada por las sondas Viking de la NASA. Aunque los resultados de estos experimentos fueron inicialmente positivos, posteriormente fueron cuestionados y rechazados por razones que hoy en día no parecen razonables.

Pero no hace mucho tiempo atrás que se descubrió el enigmático Oumuamua es un objeto interestelar que fue detectado en octubre de 2017 por el telescopio Pan-STARRS en Hawái. Es el primer objeto conocido que proviene de fuera de nuestro sistema solar y que ha sido observado pasando por nuestro vecindario cósmico y la ciencia dice que podría ser algo así como una especie de sonda que viaja por el cosmos y que podría tener relación con vida inteligente no humana, así lo habría expresado el astrónomo Avi Loeb, ha sugerido que 'Oumuamua podría ser una "vela solar" o incluso una "sonda extraterrestre".



La comunidad científica ha debatido mucho sobre 'Oumuamua, aunque estas ideas del astrónomo Avi Loeb son altamente especulativas y no están ampliamente aceptadas. La mayoría de los científicos creen que 'Oumuamua es probablemente un objeto natural, como un asteroide o un fragmento de un planeta desintegrado, pero su forma y comportamiento inusuales han generado mucho interés y debate.

Su forma alargada, como un cigarro, lo que es bastante inusual. Su trayectoria indica que proviene de fuera de nuestro sistema solar, posiblemente de la constelación de Lira. Se mueve a una velocidad muy alta, lo que confirma su origen interestelar, otros objetos similares se vienen descubriendo, por ejemplo, 2I/Borisov, este es otro objeto interestelar que fue descubierto en 2019. A diferencia de 'Oumuamua, Borisov es un cometa interestelar, lo que significa que tiene una cola de gas y polvo. 



Y el más reciente hallazgo es un objeto mucho mas grande que los dos últimos objetos mencionados, ATLAS, Fue detectado el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS en Río Hurtado, Chile. Este objeto es super interesante porque es el tercer objeto interestelar conocido, después de 'Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). Este viene de fuera de nuestro sistema solar, confirmado por su trayectoria hiperbólica. Se mueve a una velocidad hiperbólica de 58 km/s, mucho más rápido que 'Oumuamua y 2I/Borisov. Se estima que tiene un tamaño de 5 a 10 kilómetros, lo que lo hace mucho más grande que 'Oumuamua. Es un cometa, al igual que 2I/Borisov, debido a su actividad y cola. Pasará cerca del Sol el 29 de octubre de 2025, a una distancia de unos 206 millones de kilómetros.


3I/ATLAS es fascinante porque nos da más pistas sobre la frecuencia de visitas de objetos interestelares a nuestro sistema solar con posibilidades de búsqueda de Vida Microbiana: Esto implica buscar señales de vida en cuerpos celestes como lunas, asteroides, cometas y planetas. Por ejemplo, la NASA ha enviado sondas a Marte para buscar señales de vida microbiana.



El término "astrobiología" fue utilizado por primera vez en 1941 por L.J. Lafleur, y posteriormente por Gavril Tikov en 1953. La ufología, por otro lado, es el estudio de informes de fenómenos aéreos no identificados. Algunos ufólogos defienden la idea de que algunos de estos informes son causados por visitantes extraterrestres, mientras que otros argumentan que la ufología que se debate con la ciencia de que es una actividad legítima que podría resultar en el descubrimiento de vida extraterrestre.

A pesar de la estrechez de miras, la exobiología se ha convertido en un campo de investigación seria para muchos científicos. Estos investigadores están involucrados en programas de búsqueda de evidencia de vida en el universo, mediante el estudio de posibles fósiles en meteoritos, el diseño de medios ópticos para detectar rastros de actividad biológica en las atmósferas de exoplanetas, o el diseño de programas de búsqueda de vida in situ mediante sondas espaciales en lugares como Marte o Europa, una luna activa de Júpiter los informes nos ponen en conocimiento que se han encontrado posibilidades de vida en lunas de Júpiter y Saturno, como Europa y Encélado, que tienen océanos de agua líquida bajo sus superficies heladas. Esto es clave porque el agua es esencial para la vida...

Recientemente, se han descubierto exoplanetas en zonas habitables, lo que significa que podrían tener condiciones adecuadas para la vida tal como la conocemos. Algunos de estos exoplanetas, como Proxima b y K2-18 b, están generando mucho interés debido a su potencial para albergar vida.

Los proyectos tipo SETI buscan detectar emisiones extraterrestres en los espectros de radio u óptico. De hecho, hace unos años, se recibieron emisiones que quedaron registradas. Por lo tanto, no es fundamentalmente ilegítimo considerar tanto la ufología como los enfoques tipo SETI como elementos de un campo de investigación más general llamado exobiología.

El estudio de microbios extremófilos en la Tierra nos da pistas sobre cómo podría existir la vida en condiciones inhóspitas en otros planetas. Y con los avances acompañando este camino de evolución de la tecnología como la inteligencia artificial y los telescopios espaciales de nueva generación, estamos cada vez más cerca de encontrar respuestas sobre la vida en el universo.


Extremófilos: Organismos que Prosperan en Entornos Hostiles

Los extremófilos son organismos que prosperan en entornos que se consideran generalmente intolerablemente hostiles para la vida. En la Tierra, los extremófilos conocidos son variedades de arqueas y bacterias, que se clasifican según las condiciones en las que existen, como termófilos, hipertermófilos, psicrófilos, halófilos, acidófilos, alcalófilos, barófilos y endolitos. Estos organismos demuestran la extraordinaria adaptabilidad de las formas de vida primitivas en la Tierra y justifican una revisión del concepto de "entorno hostil a la vida".


Deinococcus radiodurans: Una Bacteria Hecha para Marte

Deinococcus radiodurans es una bacteria conocida por su resistencia a la radiación. Algunos científicos, como Anatoly Pavlov y sus colegas, han sugerido que esta bacteria podría haber desarrollado esta capacidad en el ambiente más hostil de Marte. Según esta teoría, la bacteria podría haber viajado a la Tierra en fragmentos de roca lanzados al espacio por asteroides que impactaron en Marte. Aunque esta teoría es controvertida, Deinococcus radiodurans sigue siendo un organismo fascinante que continúa siendo estudiado por su extraordinaria resistencia a la radiación.

En resumen, la exobiología busca entender la vida en el universo. A través del estudio de extremófilos y la búsqueda de vida extraterrestre, podemos ampliar nuestro conocimiento sobre la posibilidad de vida más allá de la Tierra. Aunque existen controversias y desafíos, la búsqueda de vida extraterrestre sigue siendo un área de investigación emocionante y prometedora.




Imagen: Deinococcus radiodurans en una placa nutritiva. El color rojo proviene del pigmento caroteno de la bacteria. Crédito: M. Daly, Universidad de Ciencias de la Salud de los Servicios Uniformados.



Elizabeth Steven

Investigación y Divulgación Científica

Investigadora del Fenomeno OVNI

miércoles, 23 de julio de 2025

SE LLEVO A CABO EN LA CIUDAD DE NEUQUEN EL PRIMER CAFE UFOLOGICO "LA PUERTA CÓSMICA" EN HOMENAJE A VICENTE GODOY, LAS OVEJAS.

 EL DÍA SÁBADO 12 DE JULIO DEL 2025 SE REALIZO ESTE PRIMER CAFE UFOLOGICO ORGANIZADO POR KARY DEGENARO Y SU EQUIPO DEL CANAL BITACORAS INVESTIGACIONES LLAMADO LA "PUERTA CÓSMICA" EN HOMENAJE A QUIEN FUERE EL INTENDENTE DE LAS OVEJAS "VICENTE GODOY", ÉL CREYO FERVIENTEMENTE QUE EN COLOMICHICO EXISTE UNA PUERTA CÓSMICA A OTRO PLANO, A OTROS MUNDOS.

TRANSMISIÓN EN VIVO DEL CAFÉ 


                                                                   Vicente Godoy, Intendente de Las Ovejas (fallecido)


Café Ufologico: Encuentro y Testimonios

Canal de Youtube Bitacoras de Kary Degenaro Investigadora Científica Ufologica, Divulgadora del Fenómeno OVNI en la Provincia de Neuquén. 


Con mucho esfuerzo y pasión por la ufología, se llevo a cabo el día sábado 12 de julio el Primer café Ufologico "La Puerta Cósmica" en Morgan Bar en Río Negro y Paseo de la Costa, Neuquén Capital. Este evento está dirigido a todas las personas interesadas en el fenómeno OVNI, anomalías y experiencias paranormales.

Equipo Bitacoras Neuquén:
Sandra Briceño: Anfitriona y colaboradora
Gianella Nahir: Medios Audiovisuales
Maru Landeros: Colaboradora
Tiny Fratarelli: Comunicación y Medios
Sara Scabece: Colaboradora
Ernesto Salazar: Expositor e Investigador
Kary Degenaro: Ponente y Directora




EQUIPO INTERNACIONAL

David Soufflet: Chile - Licenciado en historia de la Humanidad, Teologo, Panel de Bitácoras
Ricardo Vallejos: Chile Investigador Forteano, escritor - Panel de Bitácoras
Edi Cisneros: Quito Ecuador - Experto en Sonido, Investigador Contacto Extraterrestre - Panel de Bitacoras



Durante el encuentro, con gran participación de la gente de la zona, a la que aredecemos el interes, expuso el investigador Ernesto Salazar, quien hablo  sobre casos de avistamientos en la zona de Arroyito, compartiendo relatos y evidencias de la región, con mucha participación de la gente y consultas del público presente.








Por su parte, Kary Degenaro, investigadora científica ufologica y experta en paleocontacto (fenómeno OVNI en la antiguedad) y contacto extraterrestre, abordó el fascinante tema del contacto alienígena, con gran prticipación del público,brindando información y abriendo el espacio para el intercambio de experiencias.

Si has tenido contacto o experiencias con anomalías, seres o fenómenos inexplicables, este es tu espacio para compartir tu historia en un ambiente de respeto y escucha.


Te esperamos para vivir una jornada única de intercambio, reflexión y comunidad.

Próxima fecha 16 de Agosto en Morgan, agradecemos a Raul y Carmen no solo por el esapcio sino también por la difusión de dicho evento. 

Bitácoras, el canal de YouTube dedicado a la investigación y divulgación del fenómeno OVNI y el misterio.










Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Paleocontacto
Técnica en Arqueología Antropología
Contacto Alienígena
Bitácoras Investigaciones
Contacto Alienigena
Tecnología Alien


martes, 22 de julio de 2025

ANTROPOLOGÍA: El fascinante descubrimiento de la tumba de Tutankamón se celebra con una gira triunfal

Por primera y única vez, una muestra con cientos de objetos encontrados en la tumba del faraón dorado, en 1922, le da la vuelta al mundo. SEMANA explora los matices de la muestra, del particular monarca y del histórico descubrimiento que roza el centenario.

 


No hay duda de que Tutankamón es el más mediático de los faraones egipcios, por lo cual sorprende que su reinado (1336-1325 a. C) haya durado tan poco. Asumió el poder muy joven y en su corto lapso en el trono tuvo un impacto mayor del que en un principio se le atribuyó. El rey Tut dio reversa a muchas de las decisiones radicales de su antecesor, Akenatón, quien desató una revolución política y religiosa al instaurar el monoteísmo y trasladar la capital a Tell-el Amarna. Por eso, cuando le llegó el turno, Tutankamón, el niño-rey, restituyó el politeísmo con Amón a la cabeza de las deidades, devolvió la capital a Tebas y reconstruyó los templos que Akenatón había atacado en su cruzada herética. Pero, además de esto, el joven monarca se distingue del resto de sus pares por otra razón: su tumba dio pie a uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia.


En 1922, la expedición iderada por el explorador británico Howard Carter, solo posible por el sustancial apoyo financiero de lord Carnarvon (dueño del palacio que aparece en la serie Downton Abbey), descubrió lo impensable: una tumba que, a diferencia de las que se habían encontrado hasta ese momento, se mantenía intacta, congelada en el tiempo, libre de pillajes y saqueos.


Lord Carnarvon, cuyo palacio sirvió de escenario para la serie Downton Abbey, financió la exploración. Murió semanas después del descubrimiento, hecho que dio pie a rumores de una maldición.


En cuatro salas, atiborradas y desordenadas, encontraron miles de piezas asombrosas. Carter puso su nombre en la historia al revelarle al mundo el espacio en el que un monarca egipcio pasó a la otra vida: la tumba de Tutankamón, denominada KV62, que con algo de tiempo, organización y limpieza expuso un tesoro sinigual.





En cuatro salas, atiborradas y desordenadas, encontraron miles de piezas asombrosas.


Pero ese premio solo llegó después de años de excavaciones infructuosas. En un punto crítico, el explorador se vio frente a una escalera excavada en las rocas que llevaba a una puerta sellada. En ese punto, Carter y su equipo esperaron ansiosos por semanas a que su patrocinador lord Carnarvon llegara al lugar. Cuando sucedió, desbloquearon la puerta y dieron con un pasillo lleno de escombros. Al despejarlo, hallaron otra puerta. En ese punto, Carter abrió un hoyo, puso una vela que reaccionó a una corriente de aire, pero que no la apagó. Al observar por ese hoyo, sus ojos fueron adaptándose a la luz y comenzó a percibir figuras de animales, estatuas y oro, el brillo del oro por todas partes.

La maravillosa factura de la tumba y los 5.300 objetos en ella encontrados hicieron del descubrimiento un evento épico. De inmediato cautivaron al planeta las vasijas, sarcófagos, modelos de barcos, estatuas, tabernáculos, joyas, sillas, altares y, claro, su trono y la icónica máscara de oro que automáticamente viene a la mente cuando se piensa en un faraón. Considerando que Tutankamón duró tan poco en el trono, resulta inevitable pensar en los tesoros que podrían albergar las muchas otras tumbas aún no encontradas en ese Valle de los Reyes. Al fin y al cabo, en ese lugar también sepultaron reinas, sacerdotes e integrantes de las élites de las dinastías 18, 19 y 20.





La exposición sirve para celebrar la magia del histórico descubrimiento y también su casi centenario. Ha sido un éxito arrollador en taquillas, y ha agotado entradas en Los Ángeles y París. Se trata de la mayor muestra de los tesoros encontrados en la tumba de Tutankamón. La componen 150 objetos, de los cuales 60 nunca habían salido de Egipto. Con los fondos recaudados, terminarán el Gran Museo Egipcio, en Guiza.




Estos días Tutankamón vuelve a las primeras planas por cuenta de una gira espectacular que, por primera y única vez, lleva a diez ciudades del mundo 150 objetos originales encontrados en esa tumba, de los cuales 60 jamás habían salido de Egipto. La muestra Tutankamón, tesoros del faraón dorado ya pasó por Los Angeles, está en París, en noviembre se traslada a la Galería Saatchi, de Londres, y tiene paradas en Sídney y ciudades por definir de Japón, Canadá y Corea del Sur. Cuando la gira llegue a su fin, los objetos integrarán la colección permanente del Gran Museo Egipcio. Esta flamante construcción ya está casi lista cerca de la pirámide más grande y, desde 2021, albergará con más de 100.000 piezas la memoria de los 3.000 años de la historia egipcia antigua.

La muestra, como han anotado medios internacionales y la organización, también celebra un memorable aniversario, pues se cumplen 98 años del descubrimiento que le presentó al mundo al Faraón Dorado. Curiosamente, la exhibición no cuenta con la máscara dorada, pieza que no sale de Egipto. Aún así, la venta de boletería, agotada con anticipación, ha sido un éxito rotundo por donde ha pasado. Los expertos coinciden en que la ausencia de la máscara no opaca una experiencia irrepetible. En declaración a los medios británicos, el arqueólogo Zahi Hawass lo certificó: “La muestra cuenta con tesoros antiguos, inimaginables, que hay que ver para creer. Celebra el legado del venerado niño-rey y la historia de su descubrimiento. Y es la última vez que los tesoros de Tutankamón saldrán de Egipto”.




La famosa máscara dorada de Tutankamón no puede salir de Egipto. Es la única pieza que hace falta.

Vistas como conjunto, las piezas exponen ciertos temas recurrentes. Como su abuelo Amenhotep III, a quien se le atribuía haber cazado 96 toros salvajes a sus 8 años de edad, Tutankamón quería que lo recordaran como un gran cazador, y muchos de los objetos en su tumba lo reflejan. En un escudo dorado se le ve agarrados leones por las colas y empuñar su espada presto a liquidarlos. En un abanico hecho con plumas blancas, de avestruces que habría matado él mismo, un grabado dorado lo ilustra mientras lanza flechas a esas aves desde su carruaje. La inscripción en el abanico lee ‘Señor de la fuerza’.


Parece que esta figura (a la derecha) representa a Amenhotep III, abuelo de Tutankamón. Junto con ella se encontró una hebra de cabello de su esposa, la reina Tiy.

Alrededor del descubrimiento y de la tumba se tejió rápidamente una leyenda macabra: una supuesta maldición que acabó con la vida de aquellos que osaron ingresar a la recámara eterna del rey Tut. El mito nació desde que lord Carnarvon murió pocas semanas después de abrir oficialmente la habitación. Y se alimentó de sentencias como las de la escritora Marie Corelli, quien aseguró tener en su poder un antiguo texto que advertía a quienes ingresaran a ese espacio sobre las tragedias que les vendrían. Arthur Conan-Doyle sumó al categorizarlo como maldición, y varios diarios de la época aprovecharon la ‘tutmanía’ para hablar de jeroglíficos que, supuestamente, en la entrada de la tumba decían: “Quien entre en esta tumba sagrada será visitado muy pronto por las alas de la muerte”. A la muerte de lord Carnarvon le siguieron las de su hermanastro, su enfermera, uno de los médicos que sacó radiografías a la momia del faraón, y la de un millonario estadounidense que también ingresó a la tumba. Pero por más que la leyenda maldita resulte fascinante, no tiene soporte en hechos contundentes. Los jeroglíficos no existieron y, de las 26 personas involucradas en la expedición, murieron 6. Entre los muchos sobrevivientes se contó al personaje principal, Howard Carter. Un estudio de la Universidad Monash, en Australia, concluyó que las 25 personas expuestas a la supuesta maldición murieron a la edad promedio de 70 años.

Y más allá del mito, también resulta interesante lo que hoy representa Tutankamón. Para el curador de la muestra, Tarek El Awady, no hay mejor embajador de Egipto que el rey-niño. Y no solo él lo cree. El diario The Times de Londres enumera episodios que lo prueban, entre estos un préstamo de algunos de los objetos para una exhibición en el Museo Metropolitano de Nueva York que tuvo la intención de reparar las agrias relaciones con Estados Unidos. A esto añade que “ahora que el país está sumido en una situación política y económicamente inestable, Tutankamón de nuevo sale al rescate. No por nada uno de sus títulos es ‘aquel que se eleva sobre su manada de caballos’”. Así pues, está de gira una parte de la historia universal y una muestra de lo que solía significar el ostentoso poder en vida y en muerte hace más de 3.000 años. Y bien vale, así sea a la distancia, dejarse maravillar por una grandeza sin fecha de caducidad.



Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Paleocontacto
Técnica en Arqueología Antropología
Contacto Alienígena
Bitácoras Investigaciones
Contacto Alienigena
Tecnología Alien

lunes, 21 de julio de 2025

La Inteligencia Artificial resuelve uno de los mayores enigmas de la arqueología

Las Líneas de Nazca son desde hace más de un siglo uno de los misterios más grandes para los arqueólogos de todo el mundo. Estos geoglifos cubren enormes zonas desérticas y representan animales, plantas y herramientas que sólo son visibles desde el cielo, y hasta ahora salían de todos los esquemas de comprensión de los investigadores.


Por suerte, la Inteligencia Artificial ha llegado a solucionar los grandes retos de nuestra vida, y en el caso de los arqueólogos, una IA ha logrado descubrir 303 nuevos geoglifos en sólo seis meses, duplicando la cantidad conocida hasta ahora. Según informa Science Focus, este descubrimiento supone un importante avance en la resolución de uno de los mayores enigmas de la arqueología.
Gracias a la colaboración entre investigadores y la IA de IBM se ha acelerado el proceso de identificación de geoglifos, y es que se entrenó a dicha tecnología a analizar grandes cantidades de imágenes aéreas, lo que le ha permitido identificar geoglifos ocultos hasta ahora.



Pero la IA no sólo está ayudando a identificar más geoglifos, sino que también está cambiando la forma en que los arqueólogos abordan el estudio de las civilizaciones antiguas. Al procesar imágenes aéreas, la IA puede detectar patrones que de otro modo habrían pasado desapercibidos al ojo humano, ofreciendo una forma más eficiente y precisa de cartografiar y comprender los restos históricos.El éxito en el proyecto de la Líneas de Nazca es el comienzo de un nuevo uso de esta tecnología y ya se está comenzando a aplicar en otros yacimientos arqueológicos de todo el mundo, desde tumbas milenarias hasta naufragios de barcos. Pero centrados en el estudio de este yacimiento de Perú, los investigadores sugieren que muchos de los nuevos geoglifos formaban parte de senderos rituales, por los que los construyeron caminaban a lo largo de las líneas para relacionarse con el paisaje y entrar en comunión con los dioses.


La capacidad del sistema de IA para procesar grandes conjuntos de datos e identificar geoglifos que antes podían pasar desapercibidos abre nuevas posibilidades para comprender la conexión de la civilización Nazca con su entorno, así como sus avanzados conocimientos de diseño espacial y astronomía.

Eso sí, por ahora esta IA sigue requiriendo supervisión humana, ya que no todas sus sugerencias son exactas, pero el desarrollo de esta tecnología en los próximos años podría aumentar drásticamente la velocidad y el alcance de la investigación arqueológica, descubriendo tesoros ocultos y desvelando los secretos de antiguas civilizaciones.


Profesora Kary Degenaro
Investigadora Científica Paleocontacto
Técnica en Arqueología Antropología
Contacto Alienígena
Bitácoras Investigaciones
Contacto Alienigena
Tecnología Alien

Bitácoras de Viaje del Capitán Byrd: Explorando la Tierra Hueca y la Posibilidad de Otros Mundos

 * La figura del almirante Richard E. Byrd ocupa un lugar central en la historia de la exploración polar. En sus expediciones al Ártico ya l...